Búsqueda

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El anuncio de teléfonos móviles que nos hizo llorar


Descripción del vídeo: Anuncio tailandés hace llorar al mundo
El anuncio tailandés cuenta la historia de un niño que tuvo que robar medicamentos para su madre enferma, porque no tenía recursos para comprarlos. Pero cuando es atrapado, un comerciante paga por los productos en un gesto de bondad desinteresado. 30 años después, aquel hombre que ayudaba a los necesitados desde su humilde lugar, sufre un infarto que lo lleva a una compleja intervención médica, y miles de dólares en gastos que no podrían pagar. Pero contra todos los pronósticos, aparece una segunda factura con todos los valores en cero y la leyenda: "Todos los gastos pagados hace 30 años. Mis mejores deseos, Dr. Prajak Arunthong". Las vueltas de la vida: el doctor resultó ser aquel niño que había robado los medicamentos.
El mensaje resulta esperanzador. Todo lo bueno que damos o hacemos, tarde o temprano nos vuelve. En un sector tan comercializado como lo es la salud en estos días, en muchos países los costos de una operación o tratamiento llevan a la hipoteca de casas para poder cubrirlos. Que todavía queden médicos (pero sobretodo personas) con valores como estos significa que no todo está perdido.
¿Ganará algún premio? Es difícil decirlo. En términos publicitarios el Anuncio tailandes no representa exactamente creatividad de la mano de un concepto. Y el mensaje tampoco parece transmitir específicamente "mejor comunicación" de parte de la compañía TrueMoveH. Pero podríamos decir que ya con la inmensa difusión y aceptación del público el objetivo está cumplido.

Fuente del Video:
Compañía de Telefonia Tailandesa TrueMoveH. 

Carlos Barrabés


martes, 3 de diciembre de 2013

Amancio Ortega: el hambre agudiza el ingenio

1. Enumera las distintas cualidades de Amancio Ortega como empresario. ¿Cuáles destacarías?
    A juzgar por sus resultados, Amancio Ortega tiene numerosas cualidades como empresario; son las siguientes:

  1. Hacer equipo: ''Mi éxito es de todos los que han colaborado y colaboran conmigo. Una persona no puede ser tan inteligente, poderoso o prepotente como para hacer él solo una empresa de tal calibre''
  2. No bajar la guardia: ''En esta compañía nunca nos hemos confiado, ni en aquellos años que dábamos los primeros pasos ni ahora que tenemos tiendas por todo el mundo.''
  3. Capacidad de trabajo y exigencia: ''Desde que empecé, he dado una dedicación plena al trabajo, junto a su exigencia correspondiente. Nunca te quedes contento con lo que hagas, sigue intentando mejorar.''
  4. Pasión por el crecimiento: ''Siempre he soñado con crecer. Si no hay crecimiento, una compañía se muere.''
  5. Capacidad de aprender: (palabras de Pablo Isla) ''Quizás no tenga una formación académica, pero tiene una formación superior a cualquiera desde el punto de vista empresarial. Está en permanente alerta.''
  6. Cercanía a las personas: ''Yo quiero una empresa con alma, formada por personas con alma. El verdadero éxito de esta empresa, insisto, es la gente que tenemos.''
Yo destacaría como las más importantes hacer equipo, la cercanía a las persona y la capacidad de aprender.

2. Identifica en el texto frases y situaciones relacionadas con la empatía.
  ''...siempre me gustó lo que hacía y tenia mucho empeño por aprender...''
  ''...son muchos los que han hecho realidad esta joya desde el principio hasta hoy...''
  ''...no era nadie, ni tenía apenas nada, soñaba con crecer...''
  ''...el verdadero éxito de esta empresa [...] no sé como se consigue, pero es muy importante, incluso un poco milagroso...'' 

3. ¿Por qué decidió Amancio Ortega convertirse en empresario?
Amancio Ortega no se hizo empresario por placer, fue pura necesidad. Un día, cuando él era pequeño, oyó  a su madre hablar con una mujer que le decía: ''Señora Josefa, lo siento mucho, pero ya no le puedo fiar más dinero'' y entonces decidió que no podía quedarse de brazos cruzados. 
Tras trabajar honradamente mucho tiempo, y que cantidad de cosas acontecieran, creó junto a su hermano Antonio una cuenta corriente de 2.500 pesetas, y gracias a su primera mujer y su cuñada, que cosían, empezaron a tener éxito.

4. Comenta tres de los principios de management de Amancio Ortega.
  -Hay que ser objetivo con las personas e intentar ponerse en su lugar: nunca hay que precipitarse o dar algo por hecho sin saber en el contexto en el que pasa. Si una persona no rinde en su trabajo, tal vez es que en casa tiene algún problema y no consigue rendir. Hay que ponerse en el lugar del resto de las personas para conseguir éxito.
  - Siempre hay que hablar en plural al resferirse al trabajo y nunca decir ''esto lo he hecho yo''. Hay que ser honrado, y si algo se ha hecho en equipo, que quede reflejado. Todos quedarán más satisfecho. Esto se aplica al éxito, pero también al fracaso.
  -Hay que tratar a los proveedores con mucho respeto: ellos son los que pagan. De cierta manera, son los que eligen en el supermercado si quieren tu producto, o el que está al lado que tiene una caja más bonita; ellos eligen si entrar a Zara o entrar a Stradivarius, del que les encanta el olor. Así que, cuanta mejor atención reciban, más posibilidades habrá de que entren a tu tienda o escojan tu producto.

5. ¿Qué importancia tiene conocer un sector antes de establecerse por cuenta propia?
Tienes que saber a lo que te enfrentas; la importancia es muy grande. No puedes ir a un sitio en el que no sabes lo que te vas a encontrar, o si vas, no vas a estar cómodo si no sabes donde vas a estar. Así que hay que estar informado antes de hacer algo que te pueda traer malas consecuencias.

6. Valora la contribución social de Amancio Ortega.
Pienso que Amancio Ortega socialmente, tiene una buena imagen porque es un hombre que ha empezado desde abajo, no es un ''niño de papá'' de los que estamos acostumbrados a oir, es una persona que ha llegado a donde está por méritos propios y por eso la gente de la sociedad nos fijamos en él a la hora de emprender y comenzar proyectos. Da bastantes esperanzas en un mundo ''moderno'' en el que la mayoría de las personas que están en la cumbre, están ahí por puro enchufe.

Escasez y sociedad de consumo


Frente a la gran cantidad de la sociedad que vive en el planeta con escasez, hay otra llamada sociedad de consumo. 
Para poder pertenecer a la sociedad de consumo, es preciso consumir cada vez más con el fin de que no se detenga el crecimiento económico.

¿Necesidades o deseos?

A la hora de comprar, crees que eres tú el que eliges cuando consumes. Pero no es así, en realidad compras lo que quieres que compren. A lo que hoy en día aspiramos los seres humanos es a tratar de ser, o al menos parecer, una persona que no eres, con el cuerpo, la casa, el aspecto y el equipamiento que no deseas. Son cosas de las que jamás habiamos oido hablar y que derepente nos parecen imprescindibles. 

El equilibrio necesario

Para nuestra vida diaria tenemos dos impedimentos: carecer de cosas y tener tantas cosas que uno no se pueda mover. Si te gusta la música, disfrutas con la música, no con el aparato. Y así con todo.

''Si te gusta escribir, con un bolígrafo y una hoja de papel te puedes arreglar; de lo contrario necesitarás un ordenador lleno de cosas que tape el hecho de que tú no tienes nada que decir[...]''

PUNTO DE REFLEXIÓN
1. ¿Cómo logra la sociedad crear nuevas necesidades?
Las nuevas necesidades se van creando a través del marketing y sofisticados medios de persuasión, que consiguen que desees el producto hasta el hecho de comprarlo.
En tu caso, ¿crees que eres tú el que eliges cuando consumes?
Como el texto dice, yo pienso que yo soy quien elijo cuando consumo pero me han demostrado que no; yo no elijo, yo compro lo que la sociedad, ''mandada'' por la empresa quiere que yo compre. Si un artículo se pone de moda, yo lo compraré solo porque el resto de la gente lo tiene y no quiero llamar la atención. Nunca lo queremos reconocer, pero es así.

2. ¿Dónde está la frontera entre consumo y consumismo?

La frontera entre consumo y consumismo la encontramos en la cantidad de recursos de los que dispone cada individuo. Cada persona podrá acceder a unos u otros productos, pero a la hora de elegir los productos, si su renta es poca, tendrá que ponerse la frontera antes que una persona que llegue sin dificultades a fin de mes.

3. A la vista de los límites de la sociedad de consumo, elabora una propuesta con las ideas que crees que podrían hacer cambiar la situación:

      - Bajo mi punto de vista, la sociedad deberíamos conformarnos un poco más con lo que tenemos y no dejarnos persuadir tan fácilmente por un producto, que lo único novedoso que tiene es, por ejemplo, el nombre. 
      - Respecto a los comerciantes, sé que es mucho pedir pero intentar hacer productos que por lo menos nos sirvan para algo y evitar llevarse tan mal entre ellos, porque eso, a veces provoca conflictos dentro de la misma sociedad.
      - También sería una buena opción, abaratar los productos de supervivencia, los productos básicos como el agua, el pan, la leche... y a los productos de ocio si hiciera falta, subirles el precio.
      - Al gobierno, pedirle que nos pongan más posibilidades para poder llegar ''tranquilos'' a fin de mes y que no haya gente que viva en la calle, en condiciones infrahumanas.

4. Explica brevemente el siguiente diagrama y relaciónalo con el problema económico básico:
Este diagrama quiere explicarnos que los nuevos productos van saliendo al mercado, productos sin los que habíamos vivido plácidamente y que nunca habíamos tenido al alcance pero que según va creciendo su popularidad, se van haciendo imprescindibles. Esos productos van creando necesidades, que para ser cubiertas van creando productos, que crean otra necesidad, la cual necesita un producto para ser cubiertas... y así sucesivamente.

martes, 12 de noviembre de 2013

España en cifras

ESPAÑA:
- En España hay en activo 3.199.617 empresas en total.
- Hay cuatro sectores con el siguiente número de empresas cada uno:
     • Industria: 214.992
     • Construcción: 462.402
     • Comercio: 773.657
     • Resto de servicios: 1.748.566






viernes, 8 de noviembre de 2013

Periodismo político

Escándalo en el Canal Nou

Testimonio de la periodista Iolanda Marmol, afectada e indignada.

El cierre de Canal Nou pone en evidencia las consecuencias de una mala gestión política y de la burbuja mediática, que, de nuevo, sufrirán los profesionales de la comunicación y los ciudadanos, que verán empobrecida su libertad de elección de medios con el adiós de un medio con un gran peso. 
El cierre del Canal Nou puede tener consecuencias negativas en el resto de canales regionales que se encuentran en situaciones parecidas, dejando sin trabajo a muchas familias.
Tenemos un texto que la periodista perteneciente a la plantilla de Canal Nou, ha escrito reivindicando la libertad de prensa independientemente de la política; nos explica lo que ocurría detrás de las cámaras:

‘’Recuerdo cuando nos exigían grabar a Eduardo Zaplana de su perfil bueno. Y la oda que me encargaron sobre él cuando dejó la presidencia de la Generalitat Valenciana para ser ministro. También recuerdo la bronca y los gritos que me dedicaron cuando en ese video de retrospectiva Zaplana aparecía en una imagen con la tránsfuga que le había permitido hacerse con la alcaldía de Benidorm. Recuerdo poco después, cuando de ser el Elegido, paso a ser el innombrable. Cómo nos prohibieron que apareciera en los planos. Cómo buscaba perífrasis absurdas cuando no podía nombrarle en mis directos en los leones, a pesar de ser el portavoz del PP en el Congreso. Cuando Camps impuso su ley en Canal 9. Cuando nos dieron la orden de dejar de llamarle Francesc para que fuese llamado Francisco, coincidiendo con la época en que se postulaba como posible sucesor de Rajoy. Cuando trataron de prohibirme que contase que Zaplana dejaba su escaño en el Congreso. Cuando me prohibieron decir que Zapatero había anunciado el cheque-bebé, como si de este modo los valencianos no fuesen a conocer la noticia. Cuando escribías 'fracaso estrepitoso' y te lo cambiaban por 'éxito discreto'. Cuando nos desplegaron para loar las maravillas de Terra Mítica en su inauguración y no podíamos decir que no había ni una sombra. Cuando me reñían porque me salía el acento catalán 'y eso molesta a los blaveros'. También recuerdo cómo corría el cava en las plantas de dirección de Canal 9 en Burjassot las noches electorales de mayorías del PP, mientras que los redactores comíamos bocatas de salami. Cuando se pagaban directos millonarios para que Camps saliese hablando en directo en pleno Amazonas. Y los millones de veces en las que no me dejaron poner declaraciones de la oposición. O de cualquier ciudadano que criticase al PP, o a la Generalitat. Y recuerdo también cuando nos prohibieron decir 'recortes'. Tampoco pude decir que miles de manifestantes gritaban contra el gobierno. Los manifestantes no 'colapsaban' el Paseo del Prado, la manifestación 'transcurría por'. Y no poníamos pancartas explícitas contra Rajoy, ni contra el PP. Y fueron tantas, tantas, que un día empiezas a sentir vergüenza de trabajar para ellos. Ahora se termina. Injustamente. Pero lo ganaron a pulso. ’’  
Iolanda Marmol.

martes, 22 de octubre de 2013

Por un consumo responsable

Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en el planeta son cada vez mas visibles. Por ello, empezamos a cuestionar nuestro modelo de consumo; como consecuencia pensamos en cambiar nuestro estilo de vida.

¿CONSUMIDOR RACIONAL O COMPULSIVO?
 Entre un 3% y un 5% de europeos (en EEUU un 8%) son incapaces de controlar su tendencia a comprar sin medida.
''La adicción solo da la cara cuando el que la sufre empieza a tener problemas porque se ha endeudado tanto que no llega a fin de mes''.
Sin llegar a ese comportamiento patológico, son muchos los que compran más de lo que quisieran y, desde luego, infinitamente más de lo que necesitan.
''Antes comprabas porque te hacia falta algo; ahora vas a mirar. Como en realidad no necesita nada, lo que el consumidor busca es que le sobrevenga el deseo, el impulso irresistible de comprar''.


REDUCIR EL CONSUMO PARA VIVIR MEJOR O ''DOWNSHIFTING''
El downshifting incluye desde la reducción del nivel de vida hasta el reciclado de materiales, sin olvidar una actitud ecologista preocupada por la conservación del planeta; se extiende por Europa.
Tiene dos premisas:
- ''El dinero no garantiza la calidad de vida''.
- ''La economía no puede crecer indefinidamente, porque los recursos naturales se colapsarían''.


¿QUÉ ES EL CONSUMO RESPONSABLE?
Un consumo responsable implica: 
- Un consumo ecológico, que respete el medio ambiente, basado en las tres ''erres'' (reducir, reutilizar y reciclar).
- Un consumo ético y solidario, el comercio justo, que tenga en cuenta las condiciones laborales y  que garantice la dignidad salarial, la igualdad entre hombres y mujeres y la erradicación de la explotación infantil. 
Podemos, por ejemplo, rechazar determinados productos eligiendo otros menos perjudiciales para el medio ambiente, o abusivos para las economías de los países menos desarrollados; y, desde luego, podemos evitar las compras por impulso de cosas que no necesitamos. 


ACTIVIDADES
1. Haz una lista de las actividades que realizas habitualmente en tu casa, cuando sales con tus amigos, etc., y reflexiona sobre qué podrías hacer para llevar a cabo un consumo responsable (por ejemplo, cerrar el grifo al lavarte los dientes, separar los distintos tipos de basura, etc.).
- Apagar la luz al salir de una habitación.
- No abrir ventanas si la calefacción esta encendida.
- Si los aparatos eléctricos están conectados a una regleta, por la noche apagar la regleta.
- En vez de utilizar la secadora, utilizar un tendedor.
- Escobar la casa en vez de pasar el aspirador.
- Cerrar el grifo al lavarte los dientes, enjabonarse, afeitarse...
- Ducharse en vez de bañarse.

2. Contesta el siguiente ''cuestionario de compra compulsiva'', elaborado por J. Gándara. Puntúa cada pregunta de acuerdo con la siguiente escala: Nunca se me ocurre (1), algunas veces (2), bastantes veces (3), casi siempre (4), siempre (5).

- ¿Salir de compras te ayuda a olvidar disgustos o problemas? (2)
- ¿Utilizas las compras para sentirte más segura y satisfechas contigo misma? (2)
- ¿Alguna vez has tenido dificultades familiares o económicas por las compras? (1)
- ¿Empleas las compras para sentirte más seguro ante los demás? (3)
- ¿Compras ropa u objetos que luego no usas? (1)
- ¿Empleas excesivo tiempo, dinero o energía para vestir a la moda o imitar con ella a personas famosas? (3)
- ¿Tienes deseos de adquirir ropa, complementos y objetos desproporcionados a tus necesidades o posibilidades económicas? (3)
Puntuación: Si la suma total sobrepasa los 10 puntos, quizá padezcas un cierto nivel de adicción a la compra y el consumo.
Suma total: 2+2+1+3+1+3+3 = 15

3. Lee el texto y contesta a las cuestiones que se plantean:
''Consumir tiene cualidades ambiguas: alivia la angustia, porque lo que tiene el individuo no se lo pueden quitar, pero también requiere consumir más, porque el consumo previo pronto pierde su carácter satisfactorio. Los consumidores modernos puedes identificarse con la fórmula siguiente: yo soy igual a lo que tengo y lo que consumo''.
FROMM, E.: Tener o ser.

a) ¿Crees que ser es igual a tener? Según el autor, consumir lleva a ''consumir más''. ¿Crees que es cierta esta afirmación?
Desde nuestro punto de vista ser no tendría que ser lo mismo que tener, pero en la sociedad en la que vivimos, lo que tienes define lo que eres.
Además, creemos que la afirmación 'consumir lleva a consumir más' es cierta porque cuando satisfacemos un deseo comprando algo, deseamos otra cosa, y así sucesivamente.


b) ¿Rechazar el consumismo significa no comprar lo necesario?
No, el consumismo se refiere a la compra de bienes o servicios que no son esenciales. 


El mercantilismo

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa.

Su tesis central consiste en que el Estado aumenta su poder favoreciendo el enriquecimiento de los ciudadanos pasando de la idea de Estado como objetivo último de la vida humana, a la de la riqueza como valor y fin supremo, centrando dicha riqueza en la posesión de metales preciosos, fundamentalmente, oro y plata.

El mercantilismo se basaba, por un lado, en el desarrollo y la protección del comercio por parte del Estado, relegando a un segundo plano las actividades agrícolas e industriales. 

Los mercantilistas no eran universalistas, sino altamente nacionalistas, ya que el incremento de metales preciosos se había de hacer a costa de otras naciones.

Los autores simpatizantes españoles mas relevantes son Luis Ortiz, Miguel Caxa de Leurela y Gerónimo de Uztáriz.